Portugueses en Japón
El director Martin Scorsese ha estrenado, hace poco, su última película, «Silence» (Silencio), un drama histórico basado en la novela homónima de Shūsaku Endō. Trata de la epopeya de dos sacerdotes jesuitas portugueses que viajan busca de su mentor, en el Japón de 1640, y se enfrentan a una violenta persecución por parte de los japoneses. A propósito de este estreno, y de un viaje reciente a Japón, contamos, brevemente, la presencia de los Portugueses en el país del Sol Naciente.
Efectivamente, los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Japón y relatan lo distinta que era esta civilización de la occidental ya en el año 1543. No sabemos si Fernão Mendes Pinto fue el primer Portugués en llegar a Japón, en concreto a Tanegashima, pero sí sabemos que fue cuatro veces al país nipón, la última en 1556 y que, en su libro “Peregrinación”, nos dejó un testimonio tan sorprendente de lo que ahí fue testigo que durante mucho tiempo no se creyó en su veracidad. De hecho, hay un refrán que juega con su nombre y dice: «Fernão, Mentes? Minto», o sea: «Fernando, ¿Mientes? ¡Miento!».
«Peregrinação» de Fernão Mendes Pinto
Los lusitanos y algunos españoles, en su gran parte jesuítas, establecieron desde entonces relaciones económicas y religiosas. En este último terreno cabe destacar la obra de S. Francisco Javier, quien llega el 15 de agosto de 1549 al puerto de Yamagawa con la misión de cristianizar a los japoneses. Otros jesuitas que le siguieron, hicieron una valiosa contribución a la interconexión cultural y artística de Europa y Japón.
Los portugueses llevaron a Japón, además de las armas de fuego, varios conocimientos de medicina, astronomía, cartografía, náutica y construcción naval y dejaron muchas palabras de origen portugués que persisten hasta nuestros días.
Representación de mercaderes portugueses en Nagasaki (c.1600)
Hay que destacar también que data de finales del siglo XVI el manuscrito de “La historia de Japón” de Luís Fróis, y que la gramática de João Rodrigues, llamado “El arte de la lengua Jampam” se imprimió en Nagasaki en 1604.
Detalle de Biombo Namban
En el terreno de las artes decorativas, destacamos los Biombos “Namban”, mamparas con representaciones de escenas de los portugueses en Japón, como las Carracas (barcos), hombres vestidos de capas (o chubasqueros) y bombachos, además de misioneros.
Vocabulario japonés de origen portugués:
Arukoru (?????) = Álcool (alcohol)
Birodo (????)= Veludo (terciopelo)
Botan (???) = Botão (botón)
Buranko (????) = Balanço (balance)
Furasuko (????)= Frasco (botella)
Iesu (???) = Jesus (Jesús)
Jouro (????) = Jarro (regadera)
Kapitan (????)= Capitão (capitán)
Kappa (??)= Capa de chuva (chubasquero)
Karuta (???) = Carta
Kirisuto (????) = Cristo
Koppu (???) = Copo (vaso)
Kurusu (???)= Cruz
Marumero (????)= Marmelo (membrillo)
Pan (??) = Pão (pan)
Shabon (????) = Bolinha de sabão (bola de jabón)
Tabako (??) = Tabaco
Tempura (???) = Têmpora (tiempo de ayuno de los católicos en el que se comían pescado y verduras fritas y que dio origen a la fritura japonesa llamada Tempura)
Tempura japonesa
Nota: al contrario de lo que muchos piensan la palabra japonesa “arigato” (gracias) no viene de la portuguesa “obrigado”.