Pedro Cabrita Reis en el Centro Galego de Arte Contemporánea

Comisariada por Susana González y Santiago Olmo llega al Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)la exposición del artista portugués Pedro Cabrita Reis: «WORK (always) IN PROGRESS».

El proyecto WORK (always) IN PROGRESS plantea un discurso secuencial que permite abordar los principales aspectos del trabajo de Pedro Cabrita Reis (Lisboa, 1956) a través de series representativas como CompoundsFavorite Places, True Gardens o Floresta en un arco temporal que recorre tres décadas. La muestra se articula por medio de una treintena de obras junto con intervenciones site specific en el exterior del edificio. Las obras reunidas dan cuenta de su extensa producción artística.

El sentido de la obra de Cabrita Reis, implícito en el título de la muestra, es el resultado de su particular mirada, en una permanente reflexión plástica y filosófica.

En la década de los ochenta, Cabrita desarrollará regularmente una pintura influenciada por el neoexpresionismo y la transvanguardia italiana, que compaginará con el dibujo, al que siempre ha estado, y sigue estando, vinculado.

En 1992 participa en la Documenta IX de Kassel e inaugura una exposición antológica en el CAM de la Fundación Gulbenkian de Lisboa. Interviene asimismo en las bienales de São Paulo y Venecia en 1994 y 1997 respectivamente.

El trabajo de Cabrita Reis denota la atracción constructiva a través de la utilización de múltiples materiales industriales y en desuso. A lo largo de su carrera, el empleo de elementos estructurales de construcción se restringe a un vocabulario de referencias progresivas a paredes, columnas, escaleras, pozos o casas, y a sus constituyentes: cristales, ladrillos, maderas, metales como el acero, el aluminio o el hierro, vigas, bombillas o barras fluorescentes. Cualquiera de estos componentes es susceptible de ser utilizado como forma para la creación, pero introduce además pequeños objetos realistas, como una jarra, una escalera, una garrafa o una camisa, elementos narrativos e imprevisibles que, en primera instancia, perturban la lectura del espectador y, después, obligan a reconstruirla.

Pedro Cabrita Reis

Pedro Cabrita Reis: Favorite Places #3, 2004. Fotografía: Panayotis Voumvaks

Cabrita se encuentra entre los artistas que tienen como punto en común la reflexión acerca de la escultura a través del trabajo con materiales y elementos asociados al ámbito arquitectónico. Sin embargo, su obra plantea una particular visión del elemento constructivo, desde la exploración de territorios metafísicos que se liberan de cualquier tipo de dependencia o subordinación política o social.

A lo largo de su trayectoria se ha valido de diferentes figuras arquetípicas: la casa, el pozo, la mesa, el árbol o la escalera, que actúan como símbolos icónicos de formas primordiales, como construcciones ejemplares de reconocimiento. En otros trabajos, Cabrita reconstruye el espacio planteando interferencias en la arquitectura a través de elementos estructurales propios de la disciplina.

Cabrita practica un modo de pensamiento que se encuentra entre las premisas ontológicas y los planteamientos empíricos, relacionado con aquello que no resulta tan evidente y que alude a la existencia, a lo sustancial de la naturaleza del ser. La base de su trabajo se sitúa en la reflexión antropológica sobre el comportamiento social a través del espacio y del tiempo. Pero, lejos de la perspectiva científica del análisis sociológico, el método de Cabrita se basa en la capacidad de concebir el mundo de manera simbólica. Para ello utiliza un engranaje conceptual ligado a las ideas filosóficas de transitoriedad, existencia y memoria, reflexionando sobre lo esencial desde la evidencia de la finitud de la vida.

  

 Pedro Cabrita Reis no pretende emitir diagnósticos de la sociedad sino interpretarla a través de un proceso creativo que transforma lo viejo en nuevo, sobre la base de lo anterior. Su intención es siempre la progresión en línea ascendente, un WORK (always) IN PROGRESSdesde una postura melancólica de autoconciencia sobre la posición del hombre frente a la naturaleza.

La exposición se puede visitar en el Centro Galego de Arte Contemporánea hasta el 2 febrero.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies