Festival Terras sem sombra 2019
Este año se celebra la décimo quinta edición del festival de música sacra, Terras Sem Sombra bajo el tema «Sobre a Terra, sobre o Mar Viagem e Viagens na Música (Séculos XV-XXI)» que destaca dos inspiradoras efemérides: en 2019, se celebra el 550 aniversario del nacimiento de Vasco de Gama, en Sines; y por todo el país, empiezan las Celebraciones del V Centenario del viaje de circunnavegación de Fernando Magallanes.
En 2019, Terras Sem Sombra trae una diversa programación no solo musical sino con interesantes actividades culturales, que tienen como misión dar a conocer el patrimonio y la riqueza natural del Alentejo portugués.tiene como país invitado a Estados Unidos, que presenta una programación que recorre la música norteamericana desde el siglo XIX hasta nuestros días.
En total, el festival Terras Sem Sombra cuenta con unas 50 actividades que incluyen conciertos, conferencias, visitas a patrimonio entre otras, en las cuatro subregiones que componen el Alentejo pero además, pone foco en su intención ibérica con actividades en dos localidades de Extremadura, Valencia de Alcántara con la actuación de Orquesta Clásica del Sur, bajo la batuta del famoso maestro Rui Pinheiro y Olivenza con Sofia Diniz, Holger Faust-Peters, Josep Maria Martí y Fernando Miguel Jalôto, en una programación dedicada a las suites francesas de Jacques Morel.
Pero no solo habrá presencia del festival en estas dos ciudades españolas, ya que se inaugurará también el ciclo ‘Muestra España 2019’ que contará con el Trío Arbós, con un programa de música hispano-portuguesa de los siglos XIX y XX, Juan de la Rubia, organista titular de la basílica Sagrada Familia de Barcelona; y Quartetazzo en Odemira, grupo formado por cuatro mujeres flautistas de Argentina, Brasil y España, que recrea melodías tradicionales de América del Sur.
Aunque los verdaderos protagonistas del festival Terras Sem Sombra son los compositores e intérpretes portugueses representados por Ana Telles, la Orquesta Clásica del Sur y el maestro Rui Pinheiro, Sofía Diniz, Fernando Miguel Jalôto o Nuno Lopes, también hay lugar para música de otros lugares del mundo como Hungría, República Checa y Filipinas.
Terras sem Sombra se desarrollará del 26 de enero al 7 de julio bajo la dirección de José Antonio Falcao y pretende «abrir
las «puertas» del patrimonio cultural y natural del Alentejo, como escenario privilegiado de la música europea e internacional.
Contribuir a hacer accesible a todos la notable tradición artística y cultural de la región, presente en los centros históricos,
en los monumentos, en los paisajes, cruzándolo con las áreas y especies y productos protegidos, gastronomía y lugares de excelencia. La experiencia única de cómo se vive en el Alentejo y de cómo se ve el pasado, el presente y el futuro de este territorio, donde hay algunos de los índices más altos de la preservación del patrimonio y del medio ambiente de Europa.
Este es un proyecto que nace desde el corazón de las comunidades locales y refleja su pasión por el arte, por el patrimonio y biodiversidad.
Programación musical Terras Sem Sombra
- 26 de enero. Vila de Frades. 21:30 horas. Caminar por el agua: Voces Femeninas de Georgia
- 9 de febrero. Serpa. 21.30 horas. El vuelo del pájaro: Aves y Biodiversidad en el repertorio pianístico, del Barroco al presente
- 23 de febrero. Monsaraz. 21.30 horas. El Orden Natural de las Cosas: Música Española y Portuguesa de finales del siglo XIX
- 9 de marzo. Valencia de Alcántara. 19.00 horas. Navegar es necesario: Charles Ives, João Bruno Soeiro y W. A. Mozart
- 23 de marzo. Olivenza. 19.00 horas. Un viaje imaginado: Suites francesas para Viola de Gamba
- 6 de abril. Beja. 21.30 horas. Rutas vitales: Tríos de Pierre Jalbert y Franz Schubert
- 27 de abril. Elvas. 21.30 horas. Antonio de Cabezón: Itinerarios por Europa al servicio del Rey
- 4 de mayo. Cuba. 21.30 horas. Corazón viajero: Canciones de amor y de calma en Oriente y Occidente
- 11 de mayo. Ferreira do Alentejo. 21.30 horas. La Música como Pasaporte: Un itinerario magiar
- 25 de mayo. São Martinho das Amoreiras (Odemira). 21.30 horas. En otros márgenes: Obras americanas y europeas para flauta
- 8 de junio. Barrancos. 18.30 horas. Invitación al viaje: Espacios, Memorias y Tiempos del Canto Lírico
- 22 de junio. Santiago do Cacém. 21.30 horas. ¿Dónde está mi casa? Tradición y Vanguardia en la Música Checa (siglos XIX-XX)
- 6 de julio. Sines. 21. 30 horas. Lejos, pero cerca: Identidades Musicales Contemporáneas en los Estados Unidos de América
Programación cultural Terras Sem Sombra
- 26 de enero. Vidigueira. 15.00 horas. Conocer el ciclo del pan: Teoría, poesía y práctica
- 9 de febrero. Serpa. 15.00 horas. Oficina de Cante: Al encuentro de la tradición musical alentejana
- 23 de febrero. Reguengos de Monsaraz. 15.00 horas. El bueno y el mal juez: Alegorías de la Justicia en la Audiencia de Monsaraz
- 9 de marzo. Valencia de Alcántara. 15.00 horas. Piedras que hablan: Paisajes megalíticos de la región de Alcántara
- 23 de marzo. Olivenza. 15.00 horas. Del pasado al futuro: Raíces portuguesas de Olivenza
- 6 de abril. Beja. 15.00 horas. La Ciudad del Agua: Chafarices, fuentes y pozos históricos de Beja
- 27 de abril. Elvas. 15.00 horas. Confluencias rayanas: Arte Popular y Arte Contemporáneo en Elvas
- 4 de mayo. Cuba. 15.00 horas. En el país de Fialho de Almeida: Lugares y memorias del autor de ‘Os Gatos’
- 11 de mayo. Ferreira do Alentejo. 15.00 horas. Patrimonio del Tiempo: La villa de Monte da Chaminé y la romanización del Baixo Alentejo
- 25 de mayo. São Martinho das Amoreiras (Odemira). 15.00 horas. La montaña mágica: Historia e historias de São Martinho das Amoreiras
- 8 de junio. Barrancos. 21.30 horas. Leer el Cielo y sus Tradiciones: De la Astrología a la Astrofísica
- 22 de junio. Santiago do Cacém. 15.00 horas. Corte en la aldea: El Palacio de la Carrera
- 6 de julio. Sines. 15.00 horas. En el ojo del Cíclope: El faro del cabo de Sines
Faro de Sines Foto: Asociación de Amigos de los Faros de Andalucía.
Programación sobre biodiversidad Terras Sem Sombra
- 27 de enero. Vidigueira. 9.30 horas. Cuando los peces toman el ascensor: Explorar la conectividad del río Guadiana
- 10 de febrero. Serpa. 9.30 horas. Bancos de genes: Las razas autóctonas y el genoma del alcornoque
- 24 de febrero. Reguengos de Monsaraz. 9.30 horas. Interpretar el paisaje: Reguengos de Monsaraz y su ‘hinterland’
- 10 de marzo. Valencia de Alcántara. 9.30 horas. En aguas del Tajo internacional: Avifauna y biodiversidad
- 24 de marzo. Olivenza. 9.30 horas. Jardines de Dios: La sierra de Alor y la dehesa
- 7 de abril. Beja. 9.30 horas. Por la ruta de los pastores: Las cañadas reales en Beja
- 28 de abril. Elvas. 9.30 horas. Resistir al invasor: El Jacinto de agua y la cuenca del Guadiana
- 5 de mayo. Cuba. 9.30 horas. Tesoros de la Tierra: Geología y variedades tradicionales en Cuba
- 12 de mayo. Ferreira do Alentejo. 9.30 horas. Vecinos discretos: Insectos y sustentabilidad en los Campos de Ferreira
- 26 de mayo. São Martinho das Amoreiras (Odemira). 9.30 horas. ‘Mãe-d’Água’: Expedición a la sierra de la Vigia
- 9 de junio. Barrancos. 9.30 horas. Todos por uno: Prevención y combate contra el fuego en la Raya
- 23 de junio. Ermidas do Sado (Santiago do Cacém). 9.30 horas. Mansa corriente: El curso medio del río Sado
- 7 de julio. Sines. 9.30 horas. Nereo y Proteo: Vigilar y cultivar el mar