El cine de Margarida Cordeiro y António Reis en el Reina Sofía
Dentro de la programación audiovisual de este mes, el Museo Reina Sofía ofrece un ciclo de dos interesantísimos cineastas portugueses: Margarida Cordeiro y António Reis. Estos dos autores del cine portugués posterior a la Revolución de los Claveles (el 25 de abril de 1974), se alejan en sus películas de la corriente urbana imperante en el momento, inventando un lenguaje cinematográfico poético de una gran sensibilidad, que marcará el rumbo de una larga tradición de cine radical en Portugal.
António Reis
Antes de ser reconocido en su país como un visionario en la nueva generación de cineastas de los años ochenta y noventa, António Reis había destacado como poeta. Manoel de Oliveira le invitó a trabajar con él y con Paulo Rocha en su primera obra maestra radical, «Acto de Primavera» (1962) y este cine etnográfico y poético definido por ambos, marcó el desarroll0 de las cuatro obras que Reis dirigió con su esposa, la psiquiatra Margarida Cordeiro y que se proyectan en este ciclo junto a «Acto de Primavera».
Margarida Cordeiro y António Reis
Cordeiro y Reis se apartaron de la tendencia de la época que se centró en lo urbano, optando por un cine que retrataba la vida de una de las regiones que sufría la despoblación más feroz de esos años: Trás-os-Montes. La intención de los cineastas consistía en mostrar que la región más pobre y castigada del país, era precisamente aquella cuyos símbolos se habían perpetuado visiblemente a lo largo del tiempo.
En sus obras, examinan el microcosmos campesino de una manera casi antropológica, Según dijo el propio António Reis: «nadie puede saber lo que supondría hacer una película de este tipo. Implicaría una lucha cuerpo a cuerpo entre formas ancestrales y modernísimas, entre lobos y Peugeot 504, entre arados neolíticos y bombonas de gas».
Algo peculiar en su cine es que las secuencias se articulan a menudo en torno al sentido del tacto. La composición laberíntica de sus películas fascinó a colegas como Jean Rouch, Joris Ivens o Jacques Rivette.
Este ciclo, comisariado por Manuel Asín, presenta el conjunto de su obra, calificada de radical, poética y clave en la identidad del cine portugués contemporáneo por cineastas como Pedro Costa, João Cesar Monteiro y João Pedro Rodrigues.