Antonio Tabucchi, el más portugués de los italianos
Galáxia Tabucchi es el nombre de una serie de actividades alrededor de la figura del escritor italiano Antonio Tabucchi fallecido hace 6 años. El evento central es una exposición que la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa ha montado en torno al amor que el escritor sentía por Portugal, titulada Tabucchi y Portugal. Esta pasión según relata Maria José Lancastre, viuda del escritor, comenzó más o menos en 1965 y ya nunca lo abandonó.
Además de la exposición, habrá coloquios y proyecciones documentales para las que se desplazarán a Lisboa decenas de expertos italianos y de otros países del que es considerado como el extranjero que mejor comprendió el alma portuguesa.
El objetivo de la exposición, que se podrá visitar desde el 8 de abril hasta el 7 de mayo, es mostrar un lado más personal de Tabucchi y de la vida que llevó en Portugal e incluye varios objetos del acervo familiar del escritor como manuscritos, documentos y fotografías privadas algunas del escritor con grandes artistas lusos, como Paula Rego, autora de las ilustraciones de una edición de 2003 de su libro «Fuego», cartas de los expresidentes portugueses Mário Soares y Jorge Sampaio, algunas del propio Tabucchi, figuras de cerámica que le representan junto a Fernando Pessoa, escritor que le fascinaba.
Además de la interesante exposición, también habrá proyecciones cinematográficas: el documental «Se de tudo fica um pouco — no rasto de António Tabucchi”, (Si de todo queda un poco, en el rastro de Antonio Tabucchi) de Diego Perucci, que incluye entrevistas a amigos, colegas y compañeros. “Requiem”, del realizador Alain Tanner, está basada en la obra del autor será proyectada el 9 de abril.
El coloquio Galáxia Tabucchi, juntará cerca de dos decenas de estudiosos de varias nacionalidades. Y el día 10 habrá una lectura musicada de textos de Antonio Tabucchi, a cargo de Jorge Silva Melo y Fabrizio Gifuni con música compuesta por Carlos Martins y Carlos Barretto.
De una de sus obras más afamadas internacionalmente, «Sostiene Pereira» (1994), hay abundantes referencias en esta muestra, incluidas fotos de Tabucchi con Marcello Mastroianni, quien dio vida a Pereira en la gran pantalla, durante el rodaje de la cinta.
También podemos encontrar objetos inéditos, como la primera página del cuaderno del manuscrito de «Requiem», en la que inventaría los personajes, o un poema escrito a mano sobre Lisboa, entre otros.
Antonio Tabucchi
Nació en Pisa el 24 de septiembre de 1943. Durante un viaje a París, conoció el poema Tabacaria firmado por Álvaro de Campos, uno de los heterónimos de Fernando Pessoa y quedó fascinado por este autor portugués del que se acabaría convirtiendo en el mejor experto y traductor italiano.
Tras su viaje a Lisboa, se quedará enamorado de la ciudad por la que desarrollará una verdadera pasión. Su tesis doctoral versa sobre el surrealismo en Portugal y tras realizar estudios de perfeccionamiento en la Escuela Normal Superior de Pisa,en 1973 recibe el encargo de enseñar Lengua y Literatura portuguesa en Bolonia.
Dese 1985 hasta 1987 es director del Instituto Italiano de Cultura de Lisboa. Durante mucho tiempo vivió la mitad del año en Lisboa, con su mujer, Maria José Lancastre, lisboeta, y sus dos hijos. La otra mitad del año vivía en la Toscana, dando clases en la Universidad de Siena. En 2004 obtuvo la ciudadanía portuguesa.
Tabucchi falleció el 25 de marzo de 2012 en el Hospital de la Cruz Roja de Lisboa, a causa de un cáncer.
Antonio Tabucchi fue un escritor prolífico y algunos de los temas más recurrentes en su obra son la búsqueda de la identidad y su ocultamiento, el viaje, el paso del tiempo y la muerte, la memoria y el recuerdo, el sueño y el mundo onírico, el juego y sus equívocos. También acostumbraba incluir en sus obras temas antropológicos, como la gastronomía regional de los lugares visitados por sus personajes (especialmente la cocina portuguesa), y la preocupación por las minorías culturales, sexuales y étnicas.
Junto a María José de Lancastre, su esposa, tradujo al italiano muchas de las obras de Pessoa. Escribió, además, un libro de ensayos y una comedia teatral sobre él.
Obtuvo el premio francés «Médicis étranger» por su novela Notturno Indiano, y el premio Campiello por Sostiene Pereira.
Algunos de sus obras más conocidas son el citado «Notturno Indiano» (Sellerio, 1984), «Dama de Porto Pim» (1983), «Piccoli equivoci senza importanza» (Feltrinelli, 1985), «Un baule pieno di gente» (Feltrinelli, 1990), «Gli ultimi tre giorni di Fernando Pessoa» (Sellerio, 1994), «Sostiene Pereira» (Sellerio, 1994), «La testa perduta di Damasceno Monteiro» (Feltrinelli, 1997) y «Si sta facendo sempre più tardi» (Feltrinelli, 2001), todos editados en castellano.
Varios de sus libros han sido llevados al cine, entre los que destaca «Sostiene Pereira», donde Marcello Mastroianni destaca en una de sus últimas interpretaciones un año antes de su fallecimiento, e la película española «Dama de Porto Pim» protagonizada por Emma Suárez. En 2013 se publica de manera póstuma Per Isabel. Un mandala por el sello Feltrinelli Editoriale.